Uniwersytet Warszawski - Centralny System Uwierzytelniania
Strona główna

Chile w literaturze i kulturze popularnej

Informacje ogólne

Kod przedmiotu: 3305-CLKP-01
Kod Erasmus / ISCED: (brak danych) / (brak danych)
Nazwa przedmiotu: Chile w literaturze i kulturze popularnej
Jednostka: Instytut Studiów Iberyjskich i Iberoamerykańskich
Grupy: Plan specjalności hiszpańskiej 2 rok 1 stopnia
Plan specjalności hiszpańskiej 3 rok 1 stopnia
Przedmioty do wyboru dla specjalności hiszpańskiej studiów 1 stopnia
Strona przedmiotu: https://chileuw.blogspot.com/
Punkty ECTS i inne: (brak) Podstawowe informacje o zasadach przyporządkowania punktów ECTS:
  • roczny wymiar godzinowy nakładu pracy studenta konieczny do osiągnięcia zakładanych efektów uczenia się dla danego etapu studiów wynosi 1500-1800 h, co odpowiada 60 ECTS;
  • tygodniowy wymiar godzinowy nakładu pracy studenta wynosi 45 h;
  • 1 punkt ECTS odpowiada 25-30 godzinom pracy studenta potrzebnej do osiągnięcia zakładanych efektów uczenia się;
  • tygodniowy nakład pracy studenta konieczny do osiągnięcia zakładanych efektów uczenia się pozwala uzyskać 1,5 ECTS;
  • nakład pracy potrzebny do zaliczenia przedmiotu, któremu przypisano 3 ECTS, stanowi 10% semestralnego obciążenia studenta.

zobacz reguły punktacji
Język prowadzenia: hiszpański
Rodzaj przedmiotu:

fakultatywne

Założenia (opisowo):

- Conocimiento de español correspondiente al nivel del Segundo Año del Primer Ciclo.

- Conocimiento de conceptos básicos de estudios literarios.

- Interés en conocer, analizar y comprender distintos textos contemporáneos (entre ellos

fílmicos, literarios, periodísticos, académicos) relacionados principalmente con Chile, pero también con Latinoamérica y España.

Tryb prowadzenia:

w sali

Skrócony opis:

El curso propone revisar distintos textos culturales breves en relación al espacio cultural latinoamericano y chileno sobre todo en la segunda mitad del siglo XX, poniendo énfasis en el papel que juega la relación entre la literatura y los elementos de la cultura popular en esos textos. Se persigue tanto un objetivo primordial como uno que subyace en este:

- el primero, servir de aporte en el conocimiento y reflexión de aspectos relacionados con dimensiones literarias, estéticas, políticas, históricas, económicas, sociológicas y filosóficas, familiarizándonos con una

variada gama de nudos de interés que, a partir de hechos culturales producidos en o sobre Chile permitan pensar otras producciones en otros contextos;

- el segundo, ayudar en la ampliación y reforzamiento del manejo del idioma español a través del trabajo sistemático y colaborativo del grupo, afianzado en la construcción de pensamiento crítico.

Pełny opis:

Mediante la revisión de textos breves —sobre todo literarios, pero

también periodísticos, audiovisuales, teóricos, artísticos, entre otros— se pondrán sobre la mesa distintos fenómenos y problemáticas de la literatura chilena de la segunda mitad del siglo XX en conexión más o menos directa con aspectos de la cultura popular. Se subrayará que productos culturales como los textos literarios pueden ayudar a pensar aspectos estéticos, políticos, históricos, económicos, sociológicos y filosóficos de los imaginarios de las sociedades en las que emergen, participan y cobran valor. Así, por ejemplo, siempre con el campo de la literatura chilena como telón de fondo y como eje articulador del curso, se tendrá la oportunidad de abordar productos fílmicos que den cuenta del contexto cultural de manera más o menos directa; características generales de la literatura chilena producida por mujeres; algunas figuras emblemáticas de la música popular del siglo XX y su representación escrita; preguntas en relación a las identidades nacionales y su puesta en texto; el valor de nociones como raza y género en el contexto latinoamericano y chileno al momento de entender las representaciones literarias.

Asimismo, la lectura, el visionado y la escucha de textos breves se estimarán como herramientas de apoyo en el aprendizaje del español y en el reforzamiento de distintas destrezas relacionadas con el idioma, dando por sentado que el trabajo sistemático de las/os estudiantes resultará fundamental en el explorar y vincular las relaciones que —con todas sus variantes y registros — articulan lengua y cultura.

Literatura:

Todo el material bibliográfico y audiovisual será facilitado a las y los estudiantes.

Todas las lecturas son breves. La idea es realizar lecturas significativas más que acumular cantidad de páginas (incluso la brevedad de algunos escritos seleccionados permitirá leerlos y comentarlos con ojo crítico durante la clase específica.). De todas formas el trabajo y las lecturas deberán realizarse clase a clase de manera sistemática.

A) Textos escritos y fílmicos obligatorios:

1) Textos literarios:

Aldunate, Elena (1977). Del cosmos las quieren vírgenes (selección), Santiago de Chile: Zig-Zag.

_____________ (1963). Juana y la cibernética. 1a ed. Colección el viento en la llama. Santiago de Chile, Arancibia Hermanos.

Becerra, Felipe (2014). Bagual. Santiago de Chile: Sangría.

Donoso, José (1966). El lugar sin límites. México D.F.: Joaquín Mortiz.

Fernández, Nona (2013). Space Invaders. Santiago de Chile: Alquimia editores.

Figueroa, Alexis (1986). Vírgenes del Sol Inn Cabaret. Concepción, Chile: Papeles del Andahan/ Cuadernos Sur.

Hernández, Elvira (1986). ¡Arre! Halley ¡Arre! (selección), Santiago de Chile, Ergo Sum.

______________ (1991 [1981]). La bandera de Chile. Buenos Aires: Libros de Tierra Firme.

Lemebel, Pedro (2002). “Hablo por mi diferencia”. En A corazón abierto: geografía literaria de la homosexualidad en Chile, Juan Pablo Sutherland (compilador). Santiago de Chile: Editorial Sudamericana, pp. 35-39.

_____________ (1998). De Perlas y cicatrices (selección). Santiago de Chile: LOM.

Zurita, Raúl (1985). Canto a su amor desaparecido. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

__________ (1979). Purgatorio (selección). Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

_________ (1982). Anteparaíso (selección). Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

2) Audiovisual:

Guzmán, Patricio (2010). Nostalgia de la luz.

Larraín, Pablo (2008). Tony Manero.

Perut, Bettina; Osnovikoff, Iván (2004). El Astuto Mono Pinochet Contra La Moneda de los Cerdos.

Wood, María Elena (2011). Locas mujeres.

E) BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Amoretti Hurtado, María (1983): «Comenzar por el comienzo o la teoría de los incipit», Filología y Lingüística, 9/1, pp. 145-154.

Amoretti Hurtado, María (2010): «La mirada antropológica: incorporando la perspectiva descolonial en los cursos de cultura dentro de los programas de segundas lenguas», En Francisco (eds. .. Chicharro Chamorro, Antonio; Linares Alés (ed.), Sociocrítica e interdisciplinariedad, Granada, España, Instituto Internacional de Sociocrítica; Ediciones Dauro, pp. 363-375.

Amoretti Hurtado, María (1996): «Siempre queremos saber quién habla», Filología y Lingüística, XXIII/l, pp. 7-23.

Amoretti Hurtado, María (2017): «Sociocrítica, decolonialidad e interculturalidad: el legado en Costa Rica», Sociocriticism, XXXII/2, pp. 45-73.

Angenot, Marc (2015): «¿Qué puede la literatura? Sociocrítica literaria y crítica del discurso social», Estudios de Teoría Literaria, /7, pp. 265-277.

Arán, Pampa Olga (2005): «Migraciones del pensamiento de Bajtín. La sociocrítica en la perspectiva de M. Pierrette Malcuzynski», Estudios, /17, pp. 69-80.

Campos, Javier. "Tomás Harris y la cultura de la imagen (algunas reflexiones sobre poesía chilena de los 80)." Revista Chilena de Literatura (1995): 87-90.

Contreras Dante (1996). "Pobreza y desigualdad en Chile: 1987-1992", en Discurso, metodología y evidencia empírica.

Cros, Edmond (2003): El sujeto cultural: sociocrítica y psicoanálisis, 2a edición. Medellín, Colombia, Universidad Eafit.

Duchet, Claude (1991a): «Para una socio-crítica o variaciones sobre un incipit», 1a ed. de. En M. Pierrete Malcuzynski (edición y Coordinación) (ed.), Sociocrítica. Prácticas textuales, cultura de fronteras, Amsterdam-Atlanta, Rodopl B. V., pp. 29-63.

Durán Escobar, Sergio (2012), Ríe cuando todos estén tristes. El entretenimiento televisivo bajo la dictadura de Pinochet. Santiago de Chile: Editorial Lom.

Errázuriz, Luis Hernán (2009), «Dictadura militar en Chile: Antecedentes del golpe estético-cultural», Latin American Research Review 44 (2): 136-157. doi:10.1353/lar.0.0095.

Fenández Nadal, Estela (2002): «Filosofía latinoamericana o cómo mirar nuestra realidad desde las categorías de totalidad, crítica y utopía», Cuadernos Americanos, /93, pp. 68-78.

Freud, Sigmund (1967). "Lo siniestro". Obras completas. Tomo VII. Madrid: Biblioteca Nueva. pp. 2483-2507.

Garretón, Manuel Antonio, and Guillermo Cumsille (2002). "Las percepciones de la desigualdad en Chile", en Revista Proposiciones 34 (2002): 1-9.

Jara Hinojosa, Isabel (2020): «¿Cómo pensar la acción artístico-cultural de la dictadura chilena? Siete cuestiones para su interpretación», Latin American Research Review, 55/2, pp. 338-351.

Jara Hinojosa, Isabel (2016): «Nacionalismo y política artístico-cultural de la dictadura chilena: la secretaría de relaciones culturales», Nuevo Mundo Mundos Nuevos, p. [en línea], en línea: <https://nuevomundo.revues.org/68967#ftn71> [accedido: 25/05/2017].

Jara Hinojosa, Isabel (2015): «Editora Nacional Gabriela Mistral y clases sociales: indicio del neoliberalismo en la retórica de la dictadura chilena», Historia, II/48, pp. 505-535.

Jara Hinojosa, Isabel (2011a): «Graficar una ´segunda independencia`: el régimen militar chileno y las ilustraciones de la Editorial Nacional Gabriela Mistral (1973-1976)», Historia, I/44, pp. 131-163.

Jara Hinojosa, Isabel (2011b): «Politizar el paisaje, ilustrar la patria: nacionalismo, dictadura chilena y proyecto editorial», Aisthesis, /50, pp. 230-252.

Kumor, Karolina y Katarzyna Moszczynska (2010): «Del amor romántico al amor efímero: hacia el monitoring del discurso amoroso en el teatro de Paloma Pedrero», Sociocriticism, 25/1, pp. 247-270.

Lampis, Mirko (2015): «La teoría semiótica de lotman y la dimensión sistémica del texto y de la cultura», Signa, /24, pp. 393-404, en línea: <file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-LaTeoriaSemioticaDeLotmanYLaDimensionSistemicaDelT-5057996.pdf>.

Lotman, Yuri M. (1999): Cultura y explosión: lo previsible y lo imprevisible en los procesos de cambio social, Barcelona, España, Gedisa.

Moulián, Tomás (1997). Chile actual: Anatomía de un mito. Santiago de Chile: Lom Ediciones.

Nómez, Naín. "La poesía chilena: Representaciones de terror y fragmentación del sujeto en los primeros años de dictadura." Acta literaria 36 (2008): 87-101.

Olea, Raquel. "Oralidad y relocalización de sujeto en la producción de dos escritoras chilenas." Revista de crítica literaria latinoamericana (2003): 215-237.

Olea, Raquel. Lengua víbora. Producciones de lo femenino en la escritura de mujeres chilenas. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio, 1998.

Ortiz de Zárate, Verónica Valdivia (2013). “El Santiago de Ravinet. Despolitización y consolidación del proyecto dictatorial en el Chile de los noventa”, pp. 177-219.

Pietrak, Mariola (2016), «En los umbrales del texto. Una mirada sociocrítca sobre la literatura y la sociedad», Comunicación leída el 26 de junio de 2016 en el congreso El mundo hispano y/en sus fronteras organizado por la Universidad de Zagreb los días 24-26 de junio de 2016 en Dubrovnik.

Pizarro, Ana (2003), «Mitos y construcción del imaginario nacional cotidiano», Atenea (487): 103-111.

__________ (1990), «Gabriela Mistral en el discurso cultural», En Una palabra cómplice: encuentro con Gabriela Mistral, ed. Soledad Olea, Raquel; Fariña. Santiago de Chile. Corporación de Desarrollo de la Mujer La Morada; Cuarto Propio; Isis Internacional.

Prado Traverso, Marcela (1992): «Para una historia de la literatura femenina latinoamericana. Algunas observaciones teórico-metodológicas», Nueva Revista del Pacífico, /37, pp. 141-165.

Richard, Nelly. “Tres funciones de escritura: desconstrucción, simulación, hibridación”, en Lértora, 37-51.

Rojo, Grínor (1993). Poesía chilena del fin de la modernidad. Concepción, Chile: Universidad de Concepción.

Santa Cruz, Guadalupe (2011), «“La ‘Operación San Lorenzo’, un intento de rescate de la masculinidad hegemónica”», En Miradas y reflexiones feministas. Sebastián Piñera, año uno: conmociones y exigencias sociales, 99-. Santiago de Chile. Fundación Instituto de la Mujer.

Tironi, Eugenio y Guillermo Sunkel (1993). “Modernización de las comunicaciones y democratización de la política: los medios en la transición a la democracia en Chile”. Centro de Estudios Públicos 52 : 215-246.

Uribe, Armando (1974). El libro negro de la intervención norteamericana en Chile. México: Siglo XXI.

2) Otros textos literarios.

Berenguer, Carmen (1983). Bobby Sands desfallece en el muro. Santiago de Chile: EIC Producciones Gráficas.

Bolaño, Roberto (1996). Estrella distante. Barcelona: Anagrama.

Eltit, Diamela (1998), Lumpérica. 3 ed. Santiago de Chile: Seix Barral, 1998. 1 ed. Santiago: Ornitorrinco, 1983.

Eltit, Diamela (1986). Por la patria. Santiago de Chile: Ornitorrinco.

Fariña, Soledad (1985). El primer libro: Santiago de Chile: Ediciones Amaranto.

Harris, Tomás (1996). "Zonas de peligro", "La forma de los muros", "Diario de navegación", en Cipango. Santiago de Chile: FCE, pp. 25-118.

Lihn, Enrique (1982). Estación de los desamparados. México D.F.: Premia Editora.

Maquieira, Diego (1983). La Tirana. Santiago de Chile: Tempus Tacendi.

Martínez, Juan Luis (1985). La nueva novela. Santiago de Chile: Ediciones Archivo.

Efekty uczenia się:

Tras terminar el curso, el estudiante:

- es capaz de dar cuenta de un panorama general sobre Chile, algunas de sus problemáticas y el valor los textos culturales elegidos.

- es capaz de comprender las relaciones que mantienen los textos culturales (escritos, audiovisuales) con sus contextos de emergencia.

- es capaz de realizar hipótesis de trabajo independientes con apoyo en nociones y ejemplos de análisis cultural en general y literario en particular.

– es capaz de elegir y poner en práctica una metodología adecuada para realizar análisis de forma autónoma.

– es capaz de llevar a cabo un análisis del material elegido conociendo los formatos de exposición oral y investigación escrita según los formatos académicos actuales.

Metody i kryteria oceniania:

Los criterios a tomar en cuenta para la evaluación final son de dos tipos.

1.- Calificación de proceso: 50% de la nota final.

2.- Examen oral: 50% de la nota final.

Detalles:

1.- Evaluación de proceso de aprendizaje. Tiene un valor de 50% e incluye los siguientes puntos:

– asistencia regular a clases.

– participación activa en la clase.

– cumplimiento de las tareas propuestas.

– lectura de las lecturas asignadas.

- visionado del material audiovisual.

- sistematicidad y compromiso con el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El criterio general se guía por el trabajo sistemático y serio clase a clase.

2.- Evaluación final. Examen con un valor del 50% de la calificación final. Además de entregar un resumen escrito de la exposición (el formato será enseñado por el profesor), el grueso del examen será oral e incluye dos partes:

Parte a) Exposición oral consistente en una propuesta de análisis sobre algún aspecto abordado en la asignatura. El tema debe ser aprobado por el profesor y la perspectiva debe seguir la orientación del curso. Valor de 25%.

Parte b) Respuesta a preguntas del profesor. Profundización en algún aspecto que la estudiante desee señalar o retomar. Valor de 25%.

Las lecturas obligatorias así como las películas estarán dispuestas para el uso de los estudiantes con fines pedagógicos en https://chileuw.blogspot.com/

Praktyki zawodowe:

Apropiación y renovación de lo aprendido mediante:

- aprender y poner en práctica formato académicos de exposición oral y distintos trabajos escritos.

- explorar relaciones entre la realidad y su representación.

- articulación de conocimientos.

- puesta en práctica de relaciones comprensivas.

- balizar derroteros para futuras vías de investigación.

- propuestas de análisis de textos culturales literarios y no literarios.

Przedmiot nie jest oferowany w żadnym z aktualnych cykli dydaktycznych.
Opisy przedmiotów w USOS i USOSweb są chronione prawem autorskim.
Właścicielem praw autorskich jest Uniwersytet Warszawski.
Krakowskie Przedmieście 26/28
00-927 Warszawa
tel: +48 22 55 20 000 https://uw.edu.pl/
kontakt deklaracja dostępności USOSweb 7.0.3.0 (2024-03-22)